BĒYĀH: Cómo Damso convirtió su despedida en el evento musical del año
162.000 visualizaciones en 10 horas para "Imperdonable". 15.000 copias vendidas en 24 horas sin previos lanzamientos. Estas cifras cuentan la historia de un fenómeno excepcional: un artista que domina su arte tan bien que puede convertir sus propias despedidas en un acontecimiento mundial.
William Kalubi, alias Damso, acaba de completar un ciclo artístico de diez años con BĒYĀH, su sexto álbum de estudio que redefine lo que se esperaba de un "proyecto final". Se acabaron los álbumes de despedida nostálgicos y las compilaciones de fin de carrera. El rapero belga de 33 años ofrece 46 minutos y 59 segundos de pura innovación, fusionando pop-rap, hip-hop alternativo, trap y G-Funk en un cóctel artístico único.
La estrategia de tres años que revolucionó la comunicación musical
Todo empezó el 23 de enero de 2022. Ese día, sin dar explicaciones, Damso reemplazó todas sus fotos de perfil con una fecha misteriosa: "30 de mayo de 2025". Tres años y cuatro meses de espera para un álbum. En una industria que opera a un ritmo frenético de lanzamientos sorpresa y ciclos de lanzamiento cortos, es una apuesta arriesgada.
Esta críptica estrategia de comunicación resultaría extraordinariamente efectiva. Cada pista, difundida poco a poco, incendió las redes sociales. En octubre de 2023, cuando QALF y QALF Infinity desaparecieron misteriosamente de las plataformas durante una semana, los fans se dieron cuenta de que estaban presenciando algo sin precedentes.
El mensaje grabado en el vinilo de QALF LIVE finalmente revela el nombre del proyecto: «BĒYĀH será mi próximo álbum». Ni un tuit ni una historia de Instagram: un grabado físico en un disco. Este enfoque artesanal en un mundo digital dice mucho del enfoque de Damso para este proyecto final.
La independencia total como el mayor desaire a la industria
BĒYĀH marca una ruptura total con los códigos de la industria musical. Grabado entre 2021 y 2025 en estudios franceses y belgas, el álbum se publica en exclusiva en Trente-quatre Centimes , el sello independiente de Damso. Esta referencia a los 34 centavos que llevaba en el bolsillo durante su adolescencia se convierte en el símbolo de su emancipación artística.
Esta independencia no es solo ideológica, sino estratégica. Permite al artista asumir riesgos creativos impensables en un sistema tradicional. ¿Cómo explicar, si no, la colaboración con inteligencia artificial en «Magic»? ¿O esta sesión de grabación abierta al público en marzo de 2024 en París, que transforma la creación musical en performance artística?
Una lista de canciones que cuenta la historia de la evolución de un hombre.
Las quince canciones de BĒYĀH retratan a un artista maduro. La versión digital revela una estructura narrativa precisa, donde cada pieza ocupa un lugar estratégico en la narrativa general.
La apertura destrozadora
"Impardonnable" marca la pauta desde el principio. En este primer tema, Damso ajusta cuentas con Booba, el "frustrado tisse-mé transatlántico" que lo descubrió en 2015 con "Pinocchio" antes de convertirse en su principal detractor. El potente ritmo y el audaz uso del autotune anuncian un álbum donde Damso no tiene nada que perder.
«Le resta importancia a las acciones de Booba, viéndolo como un artista que compite por su cuenta», analizó Thomas Graindorge en Le Point. Este ataque directo libera al artista de diez años de palabras no dichas y le permite abordar el resto del álbum con una renovada serenidad.
Introspección asumida
"Wolof" revela la dimensión más personal del proyecto. Damso evoca sus orígenes congoleños con una crudeza impactante: "Conozco a los rebeldes, a las FARDC [las fuerzas armadas congoleñas]. Vi todo tipo de cosas muertas, rostros ensangrentados. No era nadie, era un niño".
Esta introspección recorre todo el álbum. «Who Asked Me» explora la figura paterna ausente, mientras que «Fibonacci» revela sus traumas no sanados: «Descubro traumas que nunca he podido sanar. Cuando los dioses quieren castigarnos, responden a nuestras plegarias».
El amor como redención
El amor ocupa un lugar central en BĒYĀH, pero no el amor idealizado del rap comercial. "YA TENGO SENTIMIENTOS" nace de una simple anécdota: "Como mi novia habla español, tuve que impresionarla un poco", explica a Les Inrocks.
Esta aparente sencillez contrasta con la imagen enigmática que sus fans han construido a su alrededor. En "Police", confiesa sin rodeos: "Soy víctima de un robo, me robaron el corazón y el alma, estoy indefenso". El amor por Damso puede ser vulgar, infantil, múltiple, pero siempre auténtico.
La innovación tecnológica al servicio de la emoción
La función de IA en "Magic" podría verse como un truco de marketing. En realidad, es todo lo contrario: una profunda reflexión sobre el futuro de la creación artística. "Es un coro de voces creado con IA. Estamos experimentando; es una herramienta", explica Damso durante una sesión de escucha en Deezer.
Esta colaboración tecnológica forma parte del enfoque visionario del artista. En lugar de someterse a los cambios de su época, se anticipa a ellos y los integra en su arte. Este enfoque encuentra su extensión en REM: Episodio 00, el cortometraje distópico presentado en Cannes que imagina un mundo donde el dinero ha desaparecido, reemplazado por una moneda social llamada "Beyah".
El arte de irse con estilo
La escena final del videoclip "Impardonnable" resume a la perfección el espíritu de BĒYĀH: Damso quema sus discos de oro frente a una autocaravana. Esta impactante imagen dice mucho de su filosofía: prefiere el camino a la rutina, la aventura a la recompensa.
"Tengo el dinero, tengo la salud, puedo irme en paz. Seguirá funcionando, he dejado mi huella en el rap francés", dice en "MAMILĀH". Esta serenidad descarada recorre todo el álbum. Damso no se va amargado ni desilusionado, se va pleno.
El álbum "J'ai menti", lanzado en noviembre de 2024, ilustra a la perfección esta nueva libertad. Nacido de una conversación con un fan que le dijo: "No puedes esperar hasta 2025, estamos impacientes, ha pasado demasiado tiempo", este proyecto espontáneo muestra a un artista liberado de sus propias promesas.
Un legado que va más allá del rap
BĒYĀH encarna diez años de influencia en el rap francófono. Damso impuso un estilo único: una introspección masculina descarada, la vulnerabilidad como fuerza artística y el rechazo a los códigos establecidos. Su enfoque narrativo, que fusiona crudeza urbana con poesía íntima, inspiró a toda una generación de artistas.
Pero el legado de BĒYĀH va más allá de la música. Al decidir marcharse en la cima de su popularidad, Damso redefine la noción del éxito artístico. En una época donde las carreras suelen extenderse más allá de lo necesario, demuestra que aún se puede sorprender sabiendo cuándo decir basta.
Hacia nuevos horizontes creativos
"Seguiré haciendo música, pero no en formato álbum; eso no me interesa tanto", le confesó a Brut. "Quiero probar cosas nuevas, quizá musicales, teatro... Quiero darme la opción".
Estas declaraciones abren un nuevo capítulo para el artista. Cine con REM, el teatro mencionado, musicales... Damso parece decidido a explorar todos los territorios creativos. BĒYĀH no es un fin, es una transición hacia lo desconocido.
Veredicto: Un álbum de excepcional madurez.
BĒYĀH aúna todo lo que hace único a Damso: maestría técnica, innovación creativa y autenticidad emocional. Algunos temas alcanzan nuevas cotas ("Impardonnable", "MAMILĀH"), mientras que otros son más prescindibles, pero el conjunto forma un todo coherente y necesario.
Este sexto álbum demuestra que el rap francófono aún puede revolucionarse en 2025. No mediante provocaciones gratuitas ni modas pasajeras, sino mediante la autenticidad y la audacia creativa. BĒYĀH seguirá siendo el álbum de un artista que transformó sus propias despedidas en una obra maestra.
La pregunta ahora es: ¿quién se atreverá a asumir semejante legado?
Compartir: